jueves, 29 de mayo de 2008

La "madre de los peces" tiene 380 millones de años

La mamá más anciana de la Tierra, un pez con una antigüedad estimada de 380 millones de años, fue descubierta en la costa noroeste de Australia, todavía con su embrión sujeto por el cordón umbilical, reveló la revista británica Nature.
El fósil, llamado "Materpiscis attenborough", no es sólo el primer embrión fósil hallado con su cordón umbilical, sino también la criatura más antigua en dar a luz.

Long y sus colegas Kate Trinajstic, Gavin Young y Tim Senden se quedaron estupefactos al constatar este proceso de reproducción en un pez tan antiguo, que hizo retroceder de 200 millones de años la primera prueba de reproducción vivípara.
"Esto nos demuestra que la reproducción vivípara se produjo al mismo tiempo que la puesta de huevos, y que estos mecanismos evolucionaron a la par, en vez de sucesivamente", explica Trinajstic.
El descubrimiento del embrión y del cordón umbilical en la "mamá pez" ofrece el primer ejemplo de fertilización interna, es decir, de penetración sexual, según el estudio.
El fósil de 25 cm de longitud pertenece a un grupo de vertebrados llamados placodermos, que habitaron los mares en el periodo Devoniano y deben su nombre a su coraza de placas dérmicas.
Hace entre 350 y 420 millones de años, fueron los grandes depredadores, de allí que se les conozca como los "dinosaurios del mar".
"John y yo estábamos a punto de clasificar el pez, cuando decidimos hacer un último baño de ácido para ver si podíamos despejar mejor su hombro", recuerda Trinajstic, de la Universidad de Crawley.
Una decisión arriesgada: unas gotas de ácido de más y "el conjunto habría quedado reducido a migas".
"Cuando lo retiramos del baño, el embrión estaba allí, tan bien preservado que no podía tratarse de otra cosa", relata esta profesora.
------------------------------------------------------------------------------------------------

Hemos cambiado el contenido, pero siguen intactas las ganas de informar al publico en general.
Tema interesante, por lo menos para ponerse a pensar un ratico, sin tomar parte, me parece copado pensar que todo lo que nos enseñaron, puede no haber sido cierto.
Es solo una opinion..

lunes, 28 de enero de 2008

.Tras la denuncia de Cancillería, bloquean la salida del país de vehículos con franquicia diplomática

Lo dispuso la Aduana, a pedido del juez Marcelo Aguinsky. Ayer, el Palacio San Martín presentó una querella penal por irregularidades en el ingreso de autos libres de impuestos con franquicias diplomáticas.
La Aduana bloqueó la salida del país de vehículos diplomáticos, luego de que ayer Cancillería denunció irregularidades en el otorgamiento de franquicias para importar autos libres de impuestos. La medida fue adoptada tras una orden emitida por el juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky. Al respecto, el organismo calificó las presuntas maniobras como un "hecho de contrabando", por lo que solicitó la intervención del magistrado. "Acá hay una situación de evasión tributaria y una transgresión a la política automotriz del Estado nacional", denunció el titular de la Aduana, Ricardo Echegaray. El funcionario deslindó responsabilidades por el ingreso de los vehículos. "Estaban autorizados por la Cancillería", expresó.
_____________________________________________________________

martes, 27 de noviembre de 2007

Mas Plazo

Recientemente salió publicado en el decreto 1508 la extensión del plazo de permanencia en destinación suspensiva de las mercaderías en depósitos de almacenamiento. El tiempo permitido para los contenedores que arriben por vía marítima o fluvial será de 90 días, y para el caso de las que lleguen por vía terrestre o aérea será de 30 días, en ambos casos prorrogables. La norma impacta de lleno en las finanzas de las pymes, que tienen más flexibilidad para nacionalizar las mercaderías.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Los numeros de las exportaciones mineras


Breve introduccion de un caso estudiado entre tantos otros.



El proyecto San José
Construido con 50 millones de dólares del Standard Bank (que también le prestó 75 millones a la canadiense Wheaton River para comprar el 12,5 por ciento de Minera Alumbrera, en la provincia de Catamarca), el proyecto San José es una explotación de dos vetas de plata y oro (Huevos Verdes y Frea) de forma subterránea. Es el más avanzado en el noroeste de Santa Cruz: se espera que comience a operar plenamente a comienzos de 2007. Ubicado a unos 120 Km. al oeste de Las Heras y a unos 50 Km. al este de Perito Moreno, se extraerán unas 61.000 onzas de oro y 3.400.000 onzas de plata al año. El área minera se encuentra a unos 7 Km. al sur de la confluencia del río Pinturas y el río Deseado. El proceso de tratamiento de las 750 toneladas diarias de material contempla el uso de cianuro de sodio para la separación del oro y la plata.

61.000 onzas de oro x 625u$s la onza + 3.400.000 onzas de plata x u$s 12.00=315,7 millones de dolares
El monto total del costo sera de 95 millones de dolares
Restamos y la ganancia obtenida sera de 159,7 millones de dolares en un AÑO.......
ESPERAAA QUE NO TERMINA AHY, seria dificil realizar una critica, ya que faltan datos.

A partir de esta semana estaremos revelando preferencias arancelarias y decretos "lobbistas" por la cual dicha minera es beneficiada y las exportaciones de berry's de la zona se ve profundamente dañada. Vale recordar que el proceso de extracion de minerales NO es renovable !, es decir crea fuentes laborales fantasmas y a la par destruye otras tantas, con sus conusmos irracionales combustibles y agua.
1er dato:

Sobre el costo del agua, la empresa no paga un centavo, cuando utiliza enormes cantidades de agua cruda.
Tampoco paga impuestos a los combustibles ya que el 40% del precio del gas oil es impuesto y las mineras estan exentas del pago ya que Santa Cruz posee un regimen de privilegios de estimulo como la exencion del impuesto a los Ingresos Brutos y como no puedo parar por el asombro, comento uno mas y no jodemos mas,
Para Perfil.com la administracion K tambien contribuyo al promulgar la resolucion 753/2004. Esto significo que de todas las actividades del mercado interno, la mineria sigue siendo la unica que puede sacar sus productos del pais sin la obligacion de ingresar la debida contrapartida de divisas. Las mineras facturan el 100% de sus ventas en el exterior, cobran en el exterior y no estan obligadas a ingresar al pais las divisas obtenidas.

Opinen y compartan datos curiosos de estos mega negocios para algunos pocos....

Diario Perfil
Revista Desafio Exportar Año 2 N'15 2006

miércoles, 19 de septiembre de 2007

10% aumenta el comercio cada año, y se vienen los postpanamax


comenzaron a prevalecer en el transporte internacional por agua. Sus predecesores, los buques Panamax, tienen una capacidad de entre 4000 y 4500 TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) y poseen un ancho (manga) máximo de 106 pies para pasar por el actual sistema de esclusas del Canal de Panamá. El largo máximo admitido es de 950 pies y el calado, de 39,5 pies. Los Postpanamax, en cambio, tienen una manga mayor (más de 13 hileras de contenedores a lo ancho del buque) y actualmente no pueden cruzar por el Canal de Panamá, aunque sí lo hacen por el de Suez. Representan el 33,5% de la capacidad mundial de buques y totalizarán el 40% en los próximos años. Su capacidad es de entre 8000 y 12.000 TEU, aunque los hay también graneleros y cruceros. En la actualidad, navegan aproximadamente 450 Postpanamax y hay unos 300 en construcción en astilleros de China, de Corea y de Japón. Se detienen en megapuertos donde otros pequeños barcos transportan los contenedores a los puertos secundarios. La flota de portacontenedores creció más de 18 veces en un cuarto de siglo y lo hará un 50% más en los próximos cinco años. Los Panamax crecieron 8,25 veces en 15 años, mientras los Postpanamax lo hicieron más de 19 veces en 10 años: representan actualmente la capacidad que tenían hace una década todos los barcos que componían la flota mundial de buques portacontenedores. Por su parte, el comercio mundial de contenedores crece a un 10% por año, volcado preferentemente a los contenedores de 40 pies de largo. En esto tuvo especial influencia el tráfico asiático (China, Japón, Corea, Singapur y Malasia) y su vinculación con los Estados Unidos y, en menor medida, con Europa. Además del puerto de Los Angeles, se están preparando para atender eficientemente a estos grandes buques los puertos de la costa Este de Estados Unidos y los puertos de ese país en el golfo de México. La ampliación del canal de Panamá está directamente relacionada con estas cuestiones.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Relacionemos con las obras que se llevan a cabo para la ampliacion del canal de panama, temas relacionados en un 100%, se vienen los gigantes desde el lejano oriente!!

Un juez federal demoró a funcionarios de Aduana, Senasa y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; revisaron un avión procedente de Malasia

El juez federal de Lomas de Zamora, Alberto Santamarina, encabeza esta tarde un operativo en forma conjunta con la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la terminal A de Ezeiza, confirmaron fuentes de Aduana y de la investigación. En el procedimiento demoraron, según las fuentes, a funcionarios de la Policía Aeroportuaria de Seguridad, del Senasa y de Aduana vinculados con presuntos pedidos de sobornos. El juez "revisó el avión de Malasyan Airlines y no encontró ninguna mercadería ilegal en el equipaje de los pasajeros de la aeronave que arribaron a Buenos Aires", confirmó en un comunicado el director general de Aduanas Ricardo Echegaray. Otras fuentes vinculadas a la investigación señalaron que las autoridades habrían encontrado dinero en posesión de dos funcionarios de Aduanas. "Llama la atención que los dos funcionarios de la entidad de control detenidos fueron los que descubrieron, la semana pasada, las 26.000 pastillas de extasis que traía en un doble fondo, un ciudadano holandés", dijeron autoridades aduaneras.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Argentina que lindo pais para vivir!!!
INCREIBLE, la mediocridad de las noticias y la carencia de contenido.
El articulo denota que "demoraron" a 2 funcionarios con dinero en su poder, (se olvidaron de registrar a los demas?) y ya que estamos, pensemos.....
La vida politica de duhalde retoma cuerpo, cual terminator 2, el hecho comienza a travez de un juez de lomas de zamora, sustancias ilegales... es cuestion de tener mala leche y atar cabos.
ojala este equivocado...

miércoles, 5 de septiembre de 2007

EXPO / IMPO Argentina - Brasil


Cómo será el sistema que apunta a bajar costos de intermediación

Avanza el estudio del régimen que permitirá pagar en pesos y reales las operaciones de comercio bilateral entre la Argentina y Brasil
La Argentina y Brasil coordinarán la liquidación de las operaciones de exportación e importación bilaterales en pesos y reales a través del sistema de pagos en moneda local (SML), un régimen -aún en estudio- que aspira a reducir los costos de transacción de las pymes presentándose como una alternativa para el actual sistema de pagos con triangulación a través del dólar. "La instrumentación del sistema de pagos en moneda local (SML) implica una tarea coordinada entre los bancos centrales de la Argentina y Brasil para disminuir los costos de intermediación que afrontan las empresas en el comercio bilateral", dijo a LA NACION Cristina Pasin, gerenta de Acuerdos Internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La idea es que los bancos centrales de ambos países publiquen diariamente la tasa de cambio a la cual les liquidan las operaciones a los bancos privados. "Al conocerse las cotizaciones oficiales en forma simultánea en los dos países, el sistema tendrá más transparencia y el usuario podrá buscar el mejor precio y la mejor atención entre las entidades bancarias", dijo Pasin. "Hoy, el spread [la diferencia entre el tipo de cambio comprador y el vendedor] depende del monto de la operación", amplió. Según datos del BCRA, cuando el tipo de cambio de referencia se sitúa en 3,079 pesos por dólar, un exportador que opera un volumen superior a los US$ 2 millones paga 3,083. En cambio, un exportador que realiza una exportación menor a los US$ 10.000 debe afrontar un tipo de cambio de 3,090.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Manera diferente e interesante que puede reflotar el MERCOSUR, observar el desarrollo e implementacion puede ser la clave que beneficie a X e M, de respectivas naciones.

jueves, 16 de agosto de 2007

El comercio exterior, un elemento necesario para el desarrollo nacional


El sistema económico que rige en la Argentina desde 2002, con un dólar alto y una economía nacional netamente pesificada, permitió impulsar la creación y la expansión de pymes en todo en país, que inicialmente se abocaron a sustituir importaciones para luego comenzar a ganarse lugares en el mercado externo. El proceso fue tan veloz como fructífero: en poco tiempo, los emprendimientos productivos se multiplicaron hasta acaparar el comercio doméstico, un éxito que permitió luego que los flamantes empresarios comiencen a buscar en las exportaciones el soporte que garantice por mucho tiempo la viabilidad de su producción. Así, la industria argentina creció junto con la cantidad de ventas al exterior, y en pocos años el país recibió ofertas internacionales para vender sus manufacturas como pocas veces en su historia. Si bien se encuentra en el corazón de la pampa húmeda, tierra apta por excelencia para el cultivo de granos que hoy ostentan cotizaciones récord, la provincia de Buenos Aires no estuvo ni está al margen de este proceso. Por el contrario, el 70% de las exportaciones que salen del territorio bonaerense corresponden a manufacturas de origen agropecuario e industrial.
Esta coyuntura favorable obliga a un trabajo en conjunto entre funcionarios y empresarios para garantizar la permanencia de los mercados internacionales que incrementaron las importaciones de nuestros productos, como fue el caso de China e India, que le agregaron a la Argentina un importante flujo de divisas.

martes, 24 de julio de 2007

China será el mayor exportador mundial


Hasta 2006, Alemania fue el mayor exportador mundial. Pero en el presente año, el título se lo está quitando China, que saltará al primer lugar cuando cierre 2007. Las exportaciones chinas crecen a tasas que muy superiores al promedio de crecimiento de las de Alemania y Estados Unidos. Mientras las de China aumentan a más del 27% anual, las de Alemania lo harían en un 14%. Muchos expertos aseguran que para exportar es indispensable la calidad. Más allá de ese preconcepto, la “batalla” por el primer puesto entre Alemania y China parece reflejar una competencia entre precio y calidad. Así como Alemania representa la excelencia y confiabilidad en sus productos, China está en la mente del mundo como el producto barato y de baja calidad. China le vende al mundo principalmente computadoras y sus partes, televisores, videograbadoras y zapatillas, en ese orden. Alemania, en cambio, es famosa por sus autos: son su principal producto de exportación. Vende por más de US$ 100.000 millones; con un solo producto registra más divisas que el doble de las que genera la Argentina por su exportación total al mundo... El país germano también exporta autopartes, medicamentos, computadoras y partes de avión, en ese orden. Y aunque ambos son grandes fabricantes y vendedores de computadoras, el mercado al que apuntan es muy diferente. En sus otros productos la competencia tampoco se da. Aunque muchos indican que China está mejorando la calidad de los bienes que fabrica aún no ha logrado cambiar el concepto mundial.
__________________________________________________________________
Si se remiten a la entrada de quince dias atras, se daran cuenta de porque hablo del monstruo economico mundial! No salgo de mi asombro!
En sintesis para que los productos de costo reducido chinos lleguen a diferentes gondolas, se podria decir que el mundo de hoy vive a base de recursos limitados? es decir, su capital de trabajo no es asalariado correctamente?

martes, 17 de julio de 2007

Norton perfecciona su estrategia en inglés


En el mapa de Norton, Estados Unidos aparece destacado. Y no es para menos: en 2006, la bodega fue la marca argentina más vendida en esas tierras: su facturación creció el 91,3% respecto de 2005. La empresa valora de modo especial el dato, ya que todo indica que en los próximos años Estados Unidos será el primer consumidor mundial de vino. De hecho, la compra del producto aumentó en los últimos diez años de forma constante a un ritmo del 3% anual y se piensa que esos valores se mantendrán hasta 2009. En total, las exportaciones de vino argentino crecieron en 2006 el 23% (305 millones de dólares) y, en ese contexto, Estados Unidos registró un incremento del 31,5% respecto de 2005. Norton hizo su primera exportación en 1993. Hoy sus productos se venden en más de 50 países. Los principales destinos son Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania, China y Brasil. El 35% de su producción va al exterior.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Dato interesante a sabiendas que USA no posee una cultura vitivinicola tan destacada como francia o italia, tambien vale la pena destacar que en la zona de florida se encunentran diversos productores de vino, e imagino que no le deben haber hecho nada facil la tarea de insercion a los muchachos de la bodega Norton.

lunes, 9 de julio de 2007

China elimina reintegros a sus exportaciones


La nueva política arancelaria que desde ayer aplica China para desacelerar su crecimiento y distender las disputas con otros Estados a causa del volumen de sus exportaciones llevará a un aumento de los precios de sus exportaciones, advirtió Deloitte en un informe. China redujo ayer los reintegros de IVA que hasta ahora brindaba a 2831 productos. En 553 productos, en cuya producción o elaboración se pueden causar daños al medio ambiente o a las personas, por tratarse de bienes que exigen un alto consumo de energía, que causan alta polución, o que consumen recursos naturales escasos, la reducción del beneficio será total. "En otros 2268 productos, que habitualmente le generan a China disputas o controversias comerciales con otros países de destino (vestimenta, zapatos, equipaje, juguetes, plásticos, goma, algunos químicos, metales básicos y derivados, bicicletas, motocicletas, aceites, equipos electrónicos), la reducción será parcial", consigna el informe elaborado por Diego Pérez Santisteban, director asociado de Comercio Exterior de Deloitte. "Con la profundización de esta medida -continúa el texto-, China intenta acotar el notable crecimiento que continúan experimentando sus exportaciones, que en los primeros 5 meses de este año alcanzaron los US$ 443.500 millones, causantes del superávit comercial de US$ 85.700 millones. Los expertos proyectan un superávit comercial superior a los US$ 250.000 millones en 2007, un 40% más que en 2006."
------------------------------------------------------------------------------------------------
Increible las medidas que toman los dirigentes, mi capacidad comercial por el momento no entiende a que apunta esta medida comercial, pero lo interesante de esta nota es que no basilaron en clausurar la exportacion de mercaderias en la cual son lideres, por ejemplo, la vestimenta, factor que beneficia a pequeños fabricantes textiles nacionales. Ya que formo parte de dicho grupo, mi interes es saber que reaccion tomara el gobierno nacional , a sabiendas de que la actividad textil nacional es favorecida con subvencion gubernamental.
Mi espiritu critico me indica que no seria raro que dichos subsidios sean eliminados o rebajados para continuar con la creacion de "empleos fantasma". Esperemos que este equivocado....
Hasta la proxima!!

lunes, 2 de julio de 2007

Problema declarado y algunas soluciones al alcance de la mano


Argentina, sexta en el rankìng de países donde la burocracia restringe los negocios


Así lo señala un informe anual de la consultora Grant Thornton Internacional sobre una lista de 32 naciones. El estudio, además de revelar que la burocracia es la principal restricción para la expansión de las inversiones, señala que nuestro país encabeza la tabla que ubica a la escasez financiamiento a largo plazo como el mayor escollo para el crecimiento.
Por quinto año consecutivo la Argentina se ubica en el sexto lugar de una lista de 32 países donde la burocracia es la principal restricción para la expansión de los negocios, en tanto encabezó la tabla de los que señalaron al financiamiento a largo plazo como el mayor escollo para el crecimiento. Los resultados de un relevamiento realizado por la consultora Grant Thornton Internacional, revelaron que la burocracia y las regulaciones son los obstáculos más grandes que tienen que librar los negocios alrededor del mundo, resultado que se mantiene por quinto año consecutivo.




Standard Bank lanzó “Multipay-Comercio Exterior“, el primer servicio de pago “on line” en este sector


Standard Bank anunció el lanzamiento de “Multipay- Comercio Exterior”, un novedoso servicio hasta ahora inexistente en el país, que permite a los clientes liquidar las órdenes de pago de exportación en forma on line, sin necesidad de presentar papeles ni acercarse personalmente a la sucursal.

Multipay-Comercio Exterior” es un servicio innovador dirigido especialmente a Pymes y grandes corporaciones que operan con órdenes de pago de exportación. Mediante alertas vía e-mail, las empresas son informadas desde el inicio del proceso hasta efectivizar la liquidación, lo cual les permite realizar un seguimiento de sus operaciones de manera más rápida y sencilla. Además, esta herramienta permite el pre-llenado automático de formularios y validaciones de campos, que minimiza los errores del proceso.



------------------------------------------------------------------------------------------------


No queda mucho por decir, solo que las trabas burocràticas existentes son diversas y pocas son tratadas a fondo para terminar con dicho flagelo, pero todo tiene soluciòn, vemos en esta actualizaciòn el nuevo metodo de standard bank para eliminar pasos innecesarios en la concresiòn de negocios de expo. Definitivamente hay que manternerse informado para detectar mètodos que agilizen negocios y destraben situaciones poco deseables.


miércoles, 27 de junio de 2007

Panamá, la otra ruta por descubrir

Impulsada por la ampliación del canal, millonarias inversiones en infraestructura, un sistema bancario y financiero atractivo para los emprendedores y el inicio de promociones en investigación y desarrollo, la República de Panamá intenta convertirse en la plataforma logística continental. Identificada desde hace más de un siglo con la monumental obra de ingeniería que conecta el Atlántico con el Pacífico, Panamá comenzó el año último un proceso que obligó al mundo a clavar la mirada y repensar estrategias sobre este Estado centroamericano. En menos de ocho meses, más del 80 por ciento de los panameños aprobó, el 22 de octubre, último la ampliación del canal, una de las obras de ingeniería más importantes del planeta, en la que se invertirán US$ 5250 millones; comenzó la primera etapa de las obras y el llamado licitatorio de otras; el gobierno panameño pasó a ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, y la Casa Blanca le dio vía libre al tan esperado Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que ahora deberá ser aprobado por el Congreso norteamericano. Se suma un plan de inversiones estimado en más de US$ 35.000 millones en un polo petroquímico (dos refinerías y un oleoducto); el relleno y saneamiento de la Bahía de la capital; la construcción de decenas de rascacielos; varios puertos, y la autopista que unirá el Atlántico con el Pacífico.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Dejemos de lado mi lado poetico y puedo afirmar que me quiero ir ya para panama, la estamos viendo pasar señores/as.
Centrando nuevamente, tiempo atras se venian manejando esta posibilidad, a mi entender, no debemos alertarnos ni emocionarnos, solamente apreciar lo que un pueblo unido puede hacer por un pais en franco crecimiento, su ubicacion global es clave, y con estas obras el canal sera un polo logistico i m p o r t a n t i s i m o.
Al decir que no debemos alertarnos ni emocionarnos , es porque los gobiernos argentino- chileno todavia (no se porque) no se les ocurrio crear exclaves/enclaves respectivamente, ya que tendriamos salida directa a los mares que bañan nuestras costas.
Asumo que son las mismas trabas de siempre.
HERMANDAD SUDAMERICANA es lo que pide este joven

lunes, 18 de junio de 2007

Despierta un nuevo polo industrial


CAMPANA.- Dos cifras certifican el potencial de los puertos ubicados en los partidos de Campana y Zárate: las casi 6 millones de toneladas en movimiento anual de mercaderías y las 430.000 unidades al año que opera la terminal de autos. A esta altura, con más de 10 puntos de carga y descarga, nadie discute el poderío de esta zona donde la actividad comercial e industrial influyen directamente en el crecimiento del sector, aun cuando los puertos que trabajan aquí se encuentran afectados con medidas poco estimulantes. Hace tres años, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, prohibió la navegación por el Canal Mitre de buques con eslora mayor a los 235 metros, alegando posible impacto ambiental en la zona. Esta decisión, que sigue vigente a pesar de que Prefectura Naval Argentina, la autoridad de aplicación -que depende del Ministerio del Interior- aprobó la navegación a partir de un ensayo con un buque de 243 metros de eslora. Aún así, el Ministerio del Interior tomó la decisión de no innovar. Zárate iba a trabajar con una línea de la costa Este de Estados Unidos que operaba con buques de ese tamaño y que, incluso, facilitó el barco con el que se realizó la prueba. Por esta medida se perdió un movimiento mensual de cuatro buques a la costa este de Estados Unidos, unos 200 puestos de trabajo y varios millones de dólares de facturación. Lo que no se pudo medir es el ahorro que podría haberse generado al enviar contenedores directamente desde Zárate sin pasar por Buenos Aires, Montevideo o Santos.


Me resulta interesante este articulo ya que tuve la oportunidad de ser participe de la reconstruccion vial de la planta de murchinson y en dicho tiempo observe el constante crecimiento de las playas donde eran almacenados los automoviles con destino al mercosur, las posibilidades laborales son optimas pero al parecer trabas burocraticas con pinceladas de acuerdos tejidos "entre lobby" no le dan cabida al crecieminto zonal. Les comento que en campana se encuentra la siderurgica mas importante del pais, y en los polos industriales a la vera de la ruta 9 se encuentran molinos, malterias y diversas empresas que generarian por si solos un movimiento de mercaderias importantisimo! Esperemos el cambio de rumbo de las politicas actuales favorable para los amigos de campana-zarare-lima.

miércoles, 6 de junio de 2007

Datos para comenzar una busqueda laboral acorde a nuestra carrera.

Buenas a tooooodos los lectores de mi humilde blog, hoy decidí darle otro rumbo a la sección, de momento dejamos de lado las revisiones de artículos periodistas para enfocarnos en un tema que nos concierne a los estudiantes de comercio exterior, dicho tema es la inserción en una empresa que realize operaciones aduaneras! Hoy 2007 los agentes, despachantes y demases florecen por doquier, entonces porque se nos hace tan difícil conseguir un empleo rentable, también cabe destacar que en mi caso personal estoy muy cómodo con mi empleo actual y que los conocimientos adquiridos en este par de cuatrimestres no alcanzan para ser gerente general, pero no me molestaria comenzar de abajo. ;-)
Un par de direcciones en las cuales uno puede postularse..... de nada.

ANDESCARGO TRANSPOTES LTDA Dirección: AV. DE DELLEPIANE ESQ. J. LAVAISSE, DáRSENA SUR PUERTO DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES ARGENTINATeléfono: (54-11) 4300-8723 / 24 / Fax: (54-11) 4300-8723 / 24Email: bm@andescargo.comWeb: http://www.andescargo.com/
CARGAS Y SERVICIOS TERRESTRES S.A. Dirección: CALIFORNIA 1158 CAPITAL FEDERALTeléfono: 54-11-4301-9608 / Fax: 54-11-4303-2809Email: info@cargasyservicios.com.ar Web: http://www.cargasyservicios.com.ar/
DYM LOGISTICS Dirección: H. BOUCHARD 3545 1636 OLIVOS. PROV. DE BUENOS AIRESTeléfono: 47173145 / Fax: 48360526Email: dymlogistics@dymlogistics.comWeb: http://www.dymlogistics.com/
FOX CARGO S.A. Dirección: ALSINA 495 4ºPTeléfono: 4343-2666 / Fax: 4343-9010Email: info@foxcargo.com.ar Web: http://www.foxcargo.com.ar/

Publique algunas empresas pero si precisan mas información, busquen en http://www.aduanaargentina.com/
hasta luego.

domingo, 27 de mayo de 2007

Australia trae a la Argentina la moda del vino en lata


Cambian los hábitos: una empresa argentina ganó la representación exclusiva para importar vino premium australiano enlatado que se podrá estacionar hasta cinco años. Además, bodegas locales evalúan traer al país tecnología para sustituir el tradicional corcho por una sofisticada tapa a rosca.
Es un tema interesante, ya que el articulo comenta que es un producto para clases sociales A o B, y que dicho producto tiene góndolas abarrotadas en centros comerciales como Japón, y Australia en si. Cabe destacar que es una apuesta fuerte la que realiza esta empresa ya que se enfrenta claramente a las costumbres nacionales, pero damos cuenta del cambio de habitos de los potenciados nacionales, es decir que si el sushi le gana lugar a un buen asado entre amigos, cualquier oferta debe ser pensada como probable.

lunes, 21 de mayo de 2007

China apuesta sus reservas en un fondo de inversión estadounidense


El país oriental destinará US$ 3000 millones para comprar una participación minoritaria de Blackstone; hasta ahora sólo adquiría bonos del Tesoro.

PEKIN (AFP).- En una decisión sin precedentes, China decidió invertir una ínfima parte de sus colosales reservas en uno de los símbolos del capitalismo estadounidense, Blackstone, uno de los fondos de inversión más poderosos del mundo. La flamante Sociedad de Inversión Estatal (SIE) china, que aún no posee un nombre definitivo y fue encargada de multiplicar una fracción de estas reservas, eligió como su primera inversión una participación minoritaria (menos de un 10 por ciento) y sin derecho a voto en Blackstone, por 3000 millones de dólares.
Para evitar una eventual oposición del gobierno estadounidense, los chinos decidieron permanecer por debajo del umbral de 10 por ciento en Blackstone........................;-}
Es una decision increible, ya que se relaciona con una nota que publico el diario La Nacion, el Sab 19/05/2007 que decia: EE.UU. teme el crecimiento chino. Presentaron una docena de proyectos de ley en el congreso norteamericano contra el pais asiatico. Seguramente la decision de inversion en Blackstone, es una decision meditada y que lleva tiempo siendo estudiada, pero al parecer el valor del dinero y la generacion de ganancias va mas alla de cualquier frontera, ley y nacionalidad. (Caso Skanska), salvando las diferencias, claro.
A mi humilde entender, cada vez toma mas forma la idea de que China es y sera un "Monstruo comercial", que no tendra comparacion y que absorbera al mundo en sus negocios. Esperemos que pongan la mirada sobre nosotros.........no?

lunes, 14 de mayo de 2007

Lomos de búfalo rumbo a Alemania


Quien pudo pagarla en los restaurantes más exclusivos de Buenos Aires conoce cómo es la carne de búfalo. Bien roja, mucho más magra que la de su primo el vacuno y tan tierna que en una parrilla de Palermo la cortan con cuchara, los cortes premium de búfalo ahora debutarán en el exterior: el sábado último, 3,5 toneladas de carne diferenciada del delta del Paraná (Entre Ríos) se convirtieron en la primera exportación del producto que hace la Argentina. El embarque de cuartos traseros y delanteros (lomos, bifes ancho y angosto, bola de lomo, peceto, cuadrada, nalga y colita y corazón de cuadril) con la marca La Filiberta partió rumbo a Alemania, donde se distribuirá en hoteles y restaurantes.
La Filiberta es también el nombre del campo -ubicado las anegadas tierras de Islas del Ibicuy- donde se inició el atrevido proyecto de desplazar de las pampas a las vacas y reemplazarlas por estos especímenes más grandes y prácticamente desconocidos. Armando Cadoppi, alma mater del emprendimiento y titular del proyecto, comenzó con la idea en 2000. Fue convenciendo a varios ganaderos para que apostaran por este animal y con los 10 que le dieron el sí ahora cría y engorda a unas 700 cabezas. "Es una buena alternativa para la zona del delta del Paraná. El búfalo llega a peso de faena (480 kilos) en 18 a 22 meses con una garantía total de terneza y calidad porque sólo se alimenta a pasto, que es su característica distintiva. El vacuno, en la zona, demora 18 meses más para el mismo peso", señaló Cadoppi. Luego de cinco años de ventas en el mercado interno, en 2006 tuvo esperanzas de exportar a Chile. Pero un brote de aftosa en Corrientes frenó el embarque la misma semana que debía realizarse. "Como mi hermana vive en Hamburgo, le pedí que me buscara clientes. Ubicamos a una empresa dedicada a hoteles y restaurantes de Alemania y Austria y mandamos una muestra de 35 kilos. Seis meses después, hicimos el primer embarque", indicó Cadoppi. Los cortes se exportaron a entre 3000 y 9000 dólares la tonelada. Un 10% más cara que la carne vacuna. El empresario proyecta enviar alrededor de 15 toneladas este año.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Me parece un tema fascinante, no por darle merito a una nota del día, sino por el hecho de que en esta carrera nos vemos favorecidos por el hecho de que en el mundo se consumen productos de diversa índole, es decir adquieren cortes inimaginables a mi entender, o como hemos visto en clases anteriores, que el pueblo chino en banquetes oficiales consumen las ''garras'' o '' patas'' de pollo, alimento que ellos consideran un manjar!
Las posibilidades de generar ganancias con restos, o productos secundarios es amplia, así que debemos estar atentos a cualquier dato, porque de hecho es probable que nos genere ganancias a futuro.
A pensar y a facturar!!

sábado, 5 de mayo de 2007

VAMOS BARBARO!!! A TRIUNFAR!!


Advierten que el sistema de aviación comercial está colapsado
Así lo denunció el titular de APLA, Jorge Pérez Tamayo quien además, sostuvo que la situación es "grave" y llevará mucho tiempo revertirla. También apuntó contra la Fuerza Aérea al asegurar que "nunca hizo denuncias" y acepta mantener el sistema sin presupuesto. Ayer, la Federación Internacional de pilotos emitió un alerta mundial en el que recomienda "vigilancia extrema" para volar en Argentina.
Recuerdo haber leído en el blog de un compañero de la facultad, un articulo en el cual destacaba la falta de instalaciones básicas a futuro para el deposito de mercaderías, y si le sumamos este dato, nuestro futuro como Lic. Comercio Exterior, se perfila claroscuro, pero bueno, seguimos confiando en que en algún momento alguien recojera el guante y pondrá manos a la obra, ya que si el futuro es de los jóvenes, el presente de quien es?

lunes, 30 de abril de 2007

CREDITOS PARA PyMES


El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) pone a disposición de las empresas argentinas líneas de crédito para financiar sus exportaciones e inversiones productivas con las condiciones más competitivas del mercado. Como banco público especializado, el BICE tiene por meta acompañar y fortalecer a las firmas argentinas para que operen con éxito en el mercado mundial. Desde 1994, cuando comenzó su actividad comercial, ha colocado créditos por US$ 1.450 millones, de los cuales más del 50% fueron asignados a Pequeñas y Medianas Empresas de todo el país.
El BICE tiene habilitadas líneas de créditopara pre y post financiar exportaciones de bienes de capital, bienes durables, bienes de consumo, plantas industriales y proyectos llave en mano y servicios técnicos que comercializan empresas radicadas en Argentina.

jueves, 26 de abril de 2007

Tecnolgia puesta al servicio del comercio.


Hoy viendo la tve, (raro en mi) encontré un documental que comentaba sobre el sistema de navegación europeo, dado a llamar GALILEO, fue creado en el año 2005, y es similar al sistema de navegaciòn americano, el reconocido Sistema GPS. Es un servicio que sirve para encontrar objetivos a través de la búsqueda global a partir del uso de satélites, alrededor de 30 es la cantidad lanzados a órbita por la Unión Europea, este sistema de momento no llego a nuestras tierras, pero países de alrededor de todo el mundo lo están adquiriendo, por sus múltiples ventajas, menciono algunas:

A) Conocimiento de la mercadería, lugar exacto.

B)Menor circulaciòn de transporte "pesado", ya que se convertiría en un método mas confiable.

C)Etc.

Pequeña síntesis.

El programa Galileo, impulsado a iniciativa de la CE y desarrollado en colaboración con la Agencia Europea Espacial (AEE), "desarrollará una nueva generación de servicios en áreas como el transporte, las telecomunicaciones, la agricultura y la pesca", según señala el comunicado, que especifica que, hasta el momento, la tecnología GNSS está disponible a través del sistema estadounidense GPS y el sistema ruso GLONASS, ambos financiados y controlados por autoridades militares.GNSS, administrado por autoridades civiles, ofrece "una calidad y continuidad esencial para muchas aplicaciones", según informa la CE, que subraya que el programa es complementario de los sistemas actuales e incrementa la fiabilidad y disponibilidad de la navegación y los servicios de posicionamiento mundial.

No te sentís un poco afuera de lo que pasa en el mundo, por lo menos en este caso?

A no deprimirse, no podemos pedir dicha tecnología si ni siquiera tenemos radares para los vuelos comerciales! VIVA LA VIDA LOCA!!

sábado, 21 de abril de 2007

Incautan 13 kilos de marihuana en la selva misionera: hay tres detenidos


Efectivos de Prefectura descubrieron una embarcación en el kilómetro 1.588 del río Paraná que estaba cruzando desde Paraguay. Cuando el barco llegó a la costa argentina, dos de los tripulantes intentaron escapar a pie. La fuerza valuó la droga secuestrada en aproximadamente 41 mil pesos.

La Prefectura Naval incautó hoy en Misiones 13 kilos de marihuana, valuados en 41.775 pesos, que provenían desde Paraguay. La droga era trasportada a bordo de una embarcación tripulada por tres hombres, quienes fueron detenidos y quedaron incomunicados, según informaron fuentes oficiales. El operativo se realizó cuando un grupo de efectivos que rastrillaban la zona de frontera detectaron una embarcación sospechosa, que navegaba desde Paraguay a la altura del kilómetro 1588 del Río Paraná, en plena selva misionera.Cuando el pequeño barco arribó a la costa argentina, dos de sus tripulantes bajaron y comenzaron a desplazarse por un camino vecinal lindero al río, hasta que la Prefectura dio la voz de alto.Personal de Prefectura relató que uno de los individuos "no acató la orden y comenzó a correr por entre las malezas con el objeto de escapar, ocultándose en la densa vegetación del lugar", aunque los efectivos que participaban del operativo lograron detenerlo a pocos metros. Los detenidos quedaron a disposición del juez federal de Posadas Ramón Claudio Chávez.
Fuente: DyN
Con esta actualizacion damos por comenzada la seccion bizarra del blog.
Claro esta que este tipo de operaciones no sabe de aranceles, de incoterms y de valores de mercado, pero si sabemos que existen empresarios sin escrupulos que juegan con la libertad de las personas y en todo caso tambien con su salud, ya que una sociedad culta no consumiria este tipo de sustancias psicotropicas adulteradas, sino que con un control real y una legalizacion eficiente, co-existiria otra manera de pensar.
Comercialmente hablando, ya que esto es lo que es para un determinado grupo de personas, una legalizacion responsable y estudiada, atraeria inversiones, se pagarian los impuestos, aranceles; y las personas involucradas en dicha actividad tendria una ley laboral que los protega.
Por ultimo, si nos ponemos a pensar, estos estupefacientes tienen su origen en los pueblos golpeados economicamente de america latina , es decir con estos ingresos podrian mejorar sus oportunidades en salud, educacion, calidad de vida, etc.
Como diria el personaje pintoresco, Don Guillermo Nimo.
Por lo menos asi lo veo YO, la perla negra es para usted señor narcotraficante!
ACLARACION: NO ES UNA DEFENSA, SIMPLEMENTE UNA APRECIACION SOBRE UN TEMA DETERMINADO.

lunes, 16 de abril de 2007

Pruebe sus conocimientos en comercio exterior!!!!!

Le invitamos a desafiarse en sus conocimientos de comercio exterior, a través de este sencillo test de conocimientos en materia de Aduanas, Incoterms, Bancos, Seguros y Transportes. Mucha suerte!
1) El Incoterm CIF y el Incoterm FOB coinciden en la transferencia del riesgo.
a. Verdadero
b. Falso
2) La aceptación en firme por parte de un importador, de una factura pro-forma enviada por un exportador, es considerada formalmente como contrato de compraventa internacional de mercancía.
a. Verdadero
b. Falso
3) El uso de los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional, presume implícitamente la recurrencia al Procedimiento de Arbitraje previsto por la misma.
a. Verdadero
b. Falso
4) Un contrato indica que se realizara bajo la cláusula FOB y que, además, el vendedor (exportador) abonara la correspondiente póliza de seguro internacional sobre la mercancía. Es posible esto?
a. Si, considero que es posible
b. No, es imposible si se contrata bajo la cláusula FOB
5) En una exportación instrumentada con crédito documentario, como exportador, debería proceder al embarque cuando
a- se firma el contrato de compraventa
b- recibo del importador el aviso de apertura del crédito documentario
c- recibo el instrumento operativo del crédito del Banco Corresponsal
6) En una remesa o cobranza documentaria a plazo se envían al cobro:
a. Documentos financieros a los que no se acompañan documentos comerciales
b. Documentos financieros y documentos comerciales.
c. Documentos comerciales sin documentos financieros.
7) Un crédito documentario irrevocable significa que:
a. No puede ser revocado bajo ninguna circunstancia.
b. Solo puede ser revocado por el Banco Emisor del Crédito
c. Solo puede ser revocado con el expreso consentimiento del importador, el Banco Emisor y el Beneficiario del Crédito (exportador).
d. Ninguna de las anteriores.
8) En una carta de crédito realizada sobre un contrato en condiciones CIF, el exportador, para poder cobrar el crédito deberá presentar un documento de transporte marítimo que indique que el flete es:
a. Pre Paid
b. Collect
c. Duty Unpaid
9) La base imponible aduanera para el calculo de los aranceles o derechos de importación es la integración del valor:
a. FOB
b. de Producción
c. de compra.
d. CIF
10) Un derecho de importación especifico es:
a. La aplicación de una cantidad fija de dinero por unidad de medida de la mercancía importada.
b. Un porcentual sobre la base imponible aduanera de importación
c. Una facultad especial que se le otorga a una empresa para importar.
d. Ninguna de las anteriores.



Respuestas:

1) El Incoterm CIF y el Incoterm FOB coinciden en la transferencia del riesgo.
Verdadero
2) La aceptación en firme por parte de un importador, de una factura pro-forma enviada por un exportador, es considerada formalmente como contrato de compraventa internacional de mercancía.
Verdadero
................................."·$%&/(=?!!!!
La totalidad de las respuestas deberán ser pedidas por mail, saquese la duda, molesteme.

sábado, 7 de abril de 2007

9-11 de octubre, EXPO COMEX


5ta Exposición Internacional de productos y servicios para el Comercio Exterior.
9 al 11 de Octubre de 2007 - Centro Costa Salguero - Buenos Aires.

El ciclo de conferencias comex abre un espacio para la divulgaciòn de las tendencias del comercio internacional, los desarrollos de nuevos mercados y la exposición de temas coyunturales de interés para los visitantes. Se disertara sobre los distintos aspectos del comercio exterior entre los que se incluyen, aspectos aduaneros, impositivos, tecnología, ayuda al exportador y promoción comercial en mercados externos.

A acreditarse muchachos, para los que están cumpliendo funciones en agentes, estudios, etc; realizaran contactos de vital importancia, y para los que seguimos en la búsqueda, a ver un poco mas de que se trata nuestra futura profesión y quien te dice, encontramos el puesto que anhelábamos.

viernes, 30 de marzo de 2007

SANTA FE ES SEGUNDA EN EXPORTACIONES


La provincia de Buenos Aires volvió a liderar el pasado año 2006 el ránking de exportaciones argentinas, con 17.723 millones de dólares, concentrando el 38% del total de ventas al exterior.Le siguieron Santa Fe y Córdoba, con 8.900 y 4.784 millones de dólares respectivamente, y más atrás Chubut, Catamarca y Formosa. En el caso santafesino, las exportaciones crecieron 15% entre 2005 y 2006.Por su parte las manufacturas de origen industrial (MOI) elevaron su participación en el total de las exportaciones argentinas del 26,1% en 2003 al 31,8% en 2006.En este segmento, el liderazgo provincial lo tiene Buenos Aires, con el 63% del total. En segundo lugar aparece Córdoba, responsable del 23,1% de los envíos y recién en tercera posición Santa Fe, con una participación del 12,2%. De todos modos, entre 2005 y 2006 la provincia aumentó sus ventas de MOI un 12,7%, totalizando 1.087 millones de dólares.

Santa fe esta creando un polo industrial importante a pasos agigantados y a ese hecho hay que sumarle el evidente aumento que tiene anualmente en exportaciones agrícolas, base primordial económica argentina.

lunes, 26 de marzo de 2007

Certificar calidad, una elección natural

Tres empresas alcanzaron el nuevo sello Alimentos Argentinos para sus productos: dulce de leche, miel orgánica y zapallos ancos.

Unos empezaron repartiendo la miel en bicicleta, en el Chaco Impenetrable; otros se animaron con algunas vacas en Pilar, y los terceros experimentaron con espárragos y zapallo frente a las montañas sanjuaninas. Hoy la miel orgánica de Enrique Rimondino, el dulce de leche La Paila de Andyson y los zapallos ancos de Iceberg Agrícola son los tres primeros productos en obtener el sello de calidad "Alimentos Argentinos, una elección natural". El trío estrenó esta suerte de marca país para los alimentos que se producen aquí, cuya intención primordial es la de mejorar el posicionamiento en las góndolas del mundo. ¿Qué es lo que mueve a una empresa a tramitar el sello? ¿Cuáles son los costos y beneficios de sumarse a una iniciativa como ésta? ¿Y para qué le sirve a la Argentina tener su propia marca?

Rimondino, que es ingeniero agrónomo, intentó desarrollar proyectos productivos de todo tipo en El Sausalito, una comunidad en la que "ahora viven unas 1500 personas y hasta figura en el mapa". El panorama era muy distinto cuando llegaron con el primero de sus seis hijos, que por ese entonces tenía 6 meses. De todos sus "experimentos", el de la miel orgánica fue el que prosperó. Hoy exporta la totalidad de la producción (unas 200 toneladas anuales), que sale por el Puerto Barranquera, de Chaco, o por el de Corrientes. "Son puertos chicos y nos conocemos todos así que recibimos ayuda y aliento", subrayó. En el país se producen entre 80.000 y 100.000 toneladas de miel por año pero del tipo orgánica, sólo 500 toneladas. La principal ventaja está en el precio: la orgánica se paga entre 20 y 30 por ciento más, según aclaró Rimondino que, en 1997, certificó su miel como full organic (ciento por ciento orgánica).


links de consulta: www.alimentosargentinos.gov.ar , www.sada.org.ar ,