viernes, 30 de marzo de 2007

SANTA FE ES SEGUNDA EN EXPORTACIONES


La provincia de Buenos Aires volvió a liderar el pasado año 2006 el ránking de exportaciones argentinas, con 17.723 millones de dólares, concentrando el 38% del total de ventas al exterior.Le siguieron Santa Fe y Córdoba, con 8.900 y 4.784 millones de dólares respectivamente, y más atrás Chubut, Catamarca y Formosa. En el caso santafesino, las exportaciones crecieron 15% entre 2005 y 2006.Por su parte las manufacturas de origen industrial (MOI) elevaron su participación en el total de las exportaciones argentinas del 26,1% en 2003 al 31,8% en 2006.En este segmento, el liderazgo provincial lo tiene Buenos Aires, con el 63% del total. En segundo lugar aparece Córdoba, responsable del 23,1% de los envíos y recién en tercera posición Santa Fe, con una participación del 12,2%. De todos modos, entre 2005 y 2006 la provincia aumentó sus ventas de MOI un 12,7%, totalizando 1.087 millones de dólares.

Santa fe esta creando un polo industrial importante a pasos agigantados y a ese hecho hay que sumarle el evidente aumento que tiene anualmente en exportaciones agrícolas, base primordial económica argentina.

lunes, 26 de marzo de 2007

Certificar calidad, una elección natural

Tres empresas alcanzaron el nuevo sello Alimentos Argentinos para sus productos: dulce de leche, miel orgánica y zapallos ancos.

Unos empezaron repartiendo la miel en bicicleta, en el Chaco Impenetrable; otros se animaron con algunas vacas en Pilar, y los terceros experimentaron con espárragos y zapallo frente a las montañas sanjuaninas. Hoy la miel orgánica de Enrique Rimondino, el dulce de leche La Paila de Andyson y los zapallos ancos de Iceberg Agrícola son los tres primeros productos en obtener el sello de calidad "Alimentos Argentinos, una elección natural". El trío estrenó esta suerte de marca país para los alimentos que se producen aquí, cuya intención primordial es la de mejorar el posicionamiento en las góndolas del mundo. ¿Qué es lo que mueve a una empresa a tramitar el sello? ¿Cuáles son los costos y beneficios de sumarse a una iniciativa como ésta? ¿Y para qué le sirve a la Argentina tener su propia marca?

Rimondino, que es ingeniero agrónomo, intentó desarrollar proyectos productivos de todo tipo en El Sausalito, una comunidad en la que "ahora viven unas 1500 personas y hasta figura en el mapa". El panorama era muy distinto cuando llegaron con el primero de sus seis hijos, que por ese entonces tenía 6 meses. De todos sus "experimentos", el de la miel orgánica fue el que prosperó. Hoy exporta la totalidad de la producción (unas 200 toneladas anuales), que sale por el Puerto Barranquera, de Chaco, o por el de Corrientes. "Son puertos chicos y nos conocemos todos así que recibimos ayuda y aliento", subrayó. En el país se producen entre 80.000 y 100.000 toneladas de miel por año pero del tipo orgánica, sólo 500 toneladas. La principal ventaja está en el precio: la orgánica se paga entre 20 y 30 por ciento más, según aclaró Rimondino que, en 1997, certificó su miel como full organic (ciento por ciento orgánica).


links de consulta: www.alimentosargentinos.gov.ar , www.sada.org.ar ,