
Quien pudo pagarla en los restaurantes más exclusivos de Buenos Aires conoce cómo es la carne de búfalo. Bien roja, mucho más magra que la de su primo el vacuno y tan tierna que en una parrilla de Palermo la cortan con cuchara, los cortes premium de búfalo ahora debutarán en el exterior: el sábado último, 3,5 toneladas de carne diferenciada del delta del Paraná (Entre Ríos) se convirtieron en la primera exportación del producto que hace la Argentina. El embarque de cuartos traseros y delanteros (lomos, bifes ancho y angosto, bola de lomo, peceto, cuadrada, nalga y colita y corazón de cuadril) con la marca La Filiberta partió rumbo a Alemania, donde se distribuirá en hoteles y restaurantes.
La Filiberta es también el nombre del campo -ubicado las anegadas tierras de Islas del Ibicuy- donde se inició el atrevido proyecto de desplazar de las pampas a las vacas y reemplazarlas por estos especímenes más grandes y prácticamente desconocidos. Armando Cadoppi, alma mater del emprendimiento y titular del proyecto, comenzó con la idea en 2000. Fue convenciendo a varios ganaderos para que apostaran por este animal y con los 10 que le dieron el sí ahora cría y engorda a unas 700 cabezas. "Es una buena alternativa para la zona del delta del Paraná. El búfalo llega a peso de faena (480 kilos) en 18 a 22 meses con una garantía total de terneza y calidad porque sólo se alimenta a pasto, que es su característica distintiva. El vacuno, en la zona, demora 18 meses más para el mismo peso", señaló Cadoppi. Luego de cinco años de ventas en el mercado interno, en 2006 tuvo esperanzas de exportar a Chile. Pero un brote de aftosa en Corrientes frenó el embarque la misma semana que debía realizarse. "Como mi hermana vive en Hamburgo, le pedí que me buscara clientes. Ubicamos a una empresa dedicada a hoteles y restaurantes de Alemania y Austria y mandamos una muestra de 35 kilos. Seis meses después, hicimos el primer embarque", indicó Cadoppi. Los cortes se exportaron a entre 3000 y 9000 dólares la tonelada. Un 10% más cara que la carne vacuna. El empresario proyecta enviar alrededor de 15 toneladas este año.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Me parece un tema fascinante, no por darle merito a una nota del día, sino por el hecho de que en esta carrera nos vemos favorecidos por el hecho de que en el mundo se consumen productos de diversa índole, es decir adquieren cortes inimaginables a mi entender, o como hemos visto en clases anteriores, que el pueblo chino en banquetes oficiales consumen las ''garras'' o '' patas'' de pollo, alimento que ellos consideran un manjar!
Las posibilidades de generar ganancias con restos, o productos secundarios es amplia, así que debemos estar atentos a cualquier dato, porque de hecho es probable que nos genere ganancias a futuro.
A pensar y a facturar!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario